El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: capítulos XII, XIII y XIV

Capítulo XII: De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote

Llega un mozo para contar que había muerto un pastor estudiante llamado Grisóstomo por amor a Marcela, pastora e hija de Guillermo el rico. Grisóstomo había mandado que lo enterrasen al pie de una peña, donde conoció a Marcela.

El mozo le cuenta a don Quijote que Grisóstomo era estrellero y que aconsejaba a todos con sus siembras. Sin embargo, él y su amigo decidieron vestirse de pastores por una joven llamada Marcela que también era pastora. La joven estaba bajo el cuidado de su tío sacerdote, el cual la mantenía encerrada para no ella no se casase por no perder fortuna pero su hermosura igualmente se hizo conocida.

La joven no quería casarse y por ello, se hizo pastora, cuidando ella misma de su ganado, no obstante, al descubrirse su belleza, muchos se hacen pastores para seguirla. A pesar de ser pastora, no dejó de ser recatada ni tampoco le dio esperanza a ninguno, es por eso que la llaman cruel y la responsabilizan de la muerte de Grisóstomo.

Finalmente, todos quedan invitados al funeral de Grisóstomo.

Capítulo XIII: Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela con otros sucesos

Don Quijote, Sancho y los cabreros se dirigen al funeral, de pronto se cruzan con otros pastores y uno de estos, llamado Vivaldo, le pregunta a don Quijote por qué vestía de tal manera, ante lo cual, le responde que por ser caballero andante al igual que el rey Arturo, Amadís de Gaula o Tirante el Blanco. Sin embargo, al oír aquello lo toman por loco.

Vivaldo le dice que aquella profesión es escaza pero don Quijote le responde que a diferencia de los religiosos, él pone en ejecución sus deseos para proteger a los desvalidos.

Don Quijote le habla a Vivaldo sobre la belleza de Dulcinea: cabellos de oro, mejillas rosas, labios corales, etc. Todos se burlaban de su locura, excepto Sancho.

Al llegar al funeral, el amigo de Grisóstomo, Ambrosio lee los sonetos de su difunto amigo, sobre la crueldad de Marcela.

funeral de Grisostomo

Capítulo XIV: Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos

Los sonetos hablaban sobre la indiferencia de Marcela, los celos y sospechas de Grisóstomo. De pronto, aparece Marcela, ante los reproches de Ambrosio, sin embargo, ésta les dice que no estaba obligada a amarlos y que el amor es voluntario y no forzoso; dice que nunca le dio esperanzas a Grisóstomo y que solo lo había matado su propia porfía. Al decir todo esto, se marcha, internándose en el bosque.

discurso Marcela

Don quijote, detiene a los que pretendían seguir a la joven y luego jura buscarla para estar a su servicio.

El discurso de la pastora Marcela: un canto por la libertad de la mujer

A pesar de las ideas imperantes de la época, Cervantes nos presenta en estos capítulos a un personaje que lucha por su libertad en un mundo que se la niega por su sexo. Nacida en una familia adinerada y dueña de una inmensa belleza, Marcela se niega al matrimonio y elige la libertad de pensamiento y movimiento, soledad y castidad.

Marcela es inteligente e independiente al pensar y actuar, forma de ser muy diferente a los  patrones sociales rígidos que seguían las mujeres de su época, tanto en la vida real como en la literatura.

El discurso de la pastora Marcela, como creación literaria, sorprende porque ella tiene voz, calidad y profundidad, superando lo que comúnmente se espera de un personaje femenino de su época.

En su discurso predomina el ideal de  libertad, conformando un bello manifiesto de la mujer y un canto revolucionario por su libertad e  independencia, además de  un quiebre en la visión sobre la mujer presentada por el género pastoril

Esta Sensación estuvo muy presente en los deseos y el alma del propio Cervantes, ya que en su vida estuvo  algunos años en cautiverio en Argel y más tarde es encarcelado nuevamente. Todo lo anterior y sus grandes dificultades económicas durante su vida fueron conformando el deseo de liberarse y vencer obstáculos e incomprensiones.

Marcela no reconoce a quienes solo ven en ella riquezas y hermosura, sólo don Quijote está a la altura, por sus ideales de libertad, para comprender a Marcela, ya que su mensaje resultaba absurdo para la lógica patriarcal.

marcela linda

Web grafía

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/congreso_40_13.pdf

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_08/02042008_01.htm

https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/15254/1/02%20Ideas%20cervantinas%20en%20el%20episodio%20de%20La%20Pastora%20Marcela%20del%20Quijote.pdf

https://mundoquijote.wordpress.com/2016/04/03/la-mujer-en-el-quijote-la-pastora-marcela/

 

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: Capítulos IX, X y XI

Capítulo IX: Donde concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron

El vizcaíno da un golpe con su espada en el hombro izquierdo de don Quijote, desarmándole la celada y la mitad de la oreja. Enfurecido, don Quijote  hiere al vizcaíno en la cabeza, lo cual espanta a la mula del vizcaíno haciéndolo caer al suelo.

Luego, don Quijote amenaza al vizcaíno pero las damas del coche le suplican que le perdone la vida, ante lo cual, don Quijote acepta si éste se presenta ante Dulcinea para que ella decida su suerte.

vizcaino

Capítulo X: De los graciosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza su escudero

Sancho y Don Quijote se internan por un bosque, mientras Sancho le dice que la Santa Hermandad podría apresarlos pero don Quijote dice que no había leído nada sobre aquello. Luego Don Quijote le menciona a Sancho sobre un bálsamo de Fierabrás, el cual podría curarlo de todos las heridas.

Cuando don Quijote vio rota su celada, prometió que no comería pan a manteles ni yacería con su mujer hasta vengarse pero Sancho le dice que si el vizcaíno cumple lo prometido se anularía su venganza y por ello, debía planear quitarle la celada y el yelmo de Mambrino a otro caballero.

Luego, cuando ambos comen cebolla, queso y mendrugos, Don Quijote le dice a su escudero que los caballeros no suelen comer en un mes y solo de vez en cuando algunos banquetes.

Al buscar algún poblado, los sorprende la noche, sin embargo, se encuentran con unos cabreros y pasan la noche en chozas.

Capítulo XI: De lo que sucedió a don Quijote con unos cabreros

Don Quijote, Sancho y los cabreros comienzan a comer una cabra, sentados a la redonda y al ver servir vino a su escudero, don Quijote lo invita a sentarse ante la mala gana de Sancho por no tener modales para comer.

De pronto, don Quijote comenzó a recordar y a dar un discurso sobre la Edad de Oro, donde todo era paz, no había fraude ni malicia mezclado con la verdad. Sin embargo, los tiempos cambiaron y por ello, surgen las órdenes de caballeros andantes para defender a las doncellas, viudas y huérfanos, y dicha orden dice pertenecer don Quijote.

QUIJOTE-Cabreros

Para dar contento a don Quijote, uno de los cabreros canta una canción para su enamorada. Luego, uno de los cabreros le cura con romero y sal la oreja a don Quijote.

       

                      El discurso de la Edad de Oro de don Quijote

La temática del “Paraíso perdido” en la  literatura latina es utilizado por don Quijote para criticar los males de  su época actual, tales como: falta de justicia, sentencias arbitrarias, predominio del engaño, malicia y la codicia de las personas.

Cervantes realiza una comparativa con La Metamorfosis de Ovidio, sin embargo, con los lenguajes de su época. Ambos autores contraponen lo perdido con el paso del tiempo y el presente que les ha tocado vivir. Existe una exposición sobre los valores, virtudes y diversos hechos por los que el hombre no goza en su presente con respecto a lo que se tuvo en “La Edad de Oro”, “El paraíso terrenal” o “El tiempo pasado”.

Entonces Cervantes abordará el tema de: “todo tiempo pasado fue mejor” y el mito de la Edad de Oro. Este tópico literario era comúnmente utilizado, ya que permitía demostrar a los escritores clásicos sus dotes retóricas pero también criticar la costumbre y los vicios de su sociedad contemporánea.

La Edad del Oro se contrapone a la Edad del Hierro;  En la primera, el hombre vivía en una época donde no conocía dificultades y donde todo era bello y bueno. En la segunda, conoce necesidades, problemas y enfrenta a la vida. Similar al aspecto resumido en la concepción bíblica del “Paraíso terrenal”, donde todo era perfección, y la idea de expulsión de Adán y Eva del paraíso les significa enfrentar una existencia problematizada y feroz.

eva

La cena rústica y sencilla, sobre todo, las bellotas (el sustento diario de los hombres de la Edad de Oro), traen a la memoria a don Quijote, la simpleza con la que vivían los hombres en la Edad de Oro.

Al comparar la dicha antigua de la Edad de Oro y las desgracias de la edad actual (Edad de Hierro),  el hidalgo critica a su sociedad. El discurso de la Edad de Oro es utilizado por don Quijote para justificar, mediante la oratoria, la razón de ser de la caballería andante y  así ir  tras la felicidad que el hombre ha perdido

Este mundo utópico e ideal no acepta ser confrontado con el mundo real y actual. Por ello, el hombre prefiere creer, como don Quijote, desde un mundo ideal y pasado en donde todo estaba bien, a diferencia de lo de hoy, en donde el individuo humano sufre y se desgasta.

Web Grafía

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/sigdorad.html

https://miguelmontoyo.wordpress.com/2011/02/14/discurso-sobre-la-edad-de-oro-de-d-quijote-metamorfosis-de-ovidio-metamorfosis-i-89-ss/

http://lecturasdelquijote.blogspot.cl/2011/03/capitulo-xi-don-quijote-con-unos.html

 

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (capítulos VI, VII y VIII)

Capítulo VI: Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo

El cura y el barbero comienzan a quemar los libros del aposento de don Quijote, sin embargo, deciden no quemar: Los cuatro de Amadís de Gaula por ser el primer libro de caballería impreso en España; Palmerín de Inglaterra al ser compuesto por un discreto rey de Portugal; Don Belianís; Historia del famoso caballero Tirante el Blanco porque el cura lo cree el mejor del mundo; La Diana de Jorge Montemayor, sin embargo, deciden quitarle ciertas partes; Los diez libros de Fortuna y amor; El cancionero de López Maldonado; La Galatea de Miguel de Cervantes, por ser amigo del cura.

quemar libros si

La Araucana, La Austriada de Juan Rufo y El Monserrate de Cristóbal de Vivés no son quemados por ser los mejores en verso heroico en España. Finalmente, Las lágrimas de Angélica es salvado porque su autor es uno de los famosos poetas del mundo.

Capítulo VIII: De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha

Don Quijote se despierta dando estocadas pero lo devuelven a su cama, mientras llamaba al cura, Arzobispo Turpín y decía que Roldán lo había golpeado por envidia. Luego el barbero y el cura le dicen a don Quijote que un encantador llamado Frestón se había llevado los libros.

Durante días, don Quijote decía que él reviviría a los caballeros andantes. Luego convenció a un labrador, llamado Sancho, para que fuera su escudero y a cambio le prometía una ínsula para gobernar. Ambos partieron, sin avisar a nadie hacia Montiel.

don Q y Sancho si

Capítulo VIII: Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación

Al ver unos molinos de viento, don Quijote le dice a Sancho que son gigantes con brazos muy largos, entonces decide atacarlos ante la negativa de Sancho pero al darles una lanzada en el aspa del molino, es arrojado lejos junto a Rocinante. Luego de ello, se convenció de que el encantador Frestón los había transformado en molinos para quitarle la gloria.

vsion de los molinos si

Ambos deciden continuar hasta Puerto Lápice pero antes don Quijote quiso reemplazar su lanza destruida por un ramo como Diego Pérez de Vargas. Decidieron pasar la noche entre unos árboles, mientras don Quijote pensaba en Dulcinea sin dormir. Al día siguiente, sin desayunar, se dirigen hacia Puerto Lápice y don Quijote le dice a Sancho que no lo defienda si luchaba contra caballeros a excepción de que fueran canallas.

dulcinea

Ambos se encuentran con dos frailes de la orden de San Benito junto a un coche donde venía una señora Vizcaína, ante lo cual, don Quijote los creyó encantadores y captores de una princesa. Entonces, decide atacarlos por lo que los frailes huyen, mientras éste le dice a la dama del coche que al haberla liberado, debía presentarse ante Dulcinea para contarle sus hazañas.

dama del coche si

Sin embargo, un vizcaíno comienza a atacarlo con su espada dejando herido a don Quijote en el hombro pero éste, encomendándose a Dulcinea arremete contra él con su espada en alto.

lucha contra vizcaino 1 si

 

¿Qué simbolizan los molinos de viento?

Los emblemáticos Molinos de viento de la novela cervantina que don Quijote considera  “gigantes”, simbolizan los dilemas que acosan a la sociedad en el tiempo que le toca vivir.

Por ello, la novela realizará una crítica contra la división de linajes y la expulsión de los moros, uno de los dilemas de aquel tiempo. Entonces, don Quijote encarnará al caballero solidario hacia la clase popular, personas marginadas, galeotes, mujeres como maritornes, bandoleros y moros. Al darse cuenta de estos dilemas se enfrenta contra los gigantes y a pesar de fracasar, sigue  defendiendo la utopía, dignidad humana y sus más bellos valores.

Según el diccionario de la Real Academia Española «quijote» significa «hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo».

Don Quijote decide convertirse en caballero andante y vivir en carne propia las aventuras de los personajes de aquellos libros pero al poner en práctica y defender sus ideales, será considerado un personaje anacrónico, confundirá con gigantes los molinos de viento, acometerá contra ellos y sufrirá por esto. Aquello nos muestra su locura, para algunos, al estar dispuesto por encima de todo a luchar contra el mal y por la justicia, a pesar de los golpes y los fracasos.

Don Quijote fracasa porque se encuentra en un mundo donde dichos ideales ya han desaparecido o no tienen sentido, tales como: culto a la verdad, desprecio de la riqueza y comodidades, respeto y defensa de los desvalidos, ejercicio de autoridad y administración de justicia sobre las clases inferiores y desconocimiento del orden social establecido por el Estado.

De don Quijote surgirá la frase  “Luchar contra molinos de vientos”  que ha pasado a significar la lucha por causas, para muchos, imposibles y a constituir una metáfora para designar a los enemigos fantásticos que nos creamos o nos crean y que son un obstáculo para cumplir nuestros sueños, muchas veces, por encima de la realidad para la mayoría de la sociedad.

Un ejemplo en la sociedad actual de aquella metáfora podría ser luchar contra corrupción o  la lucha de la clase social baja por salir adelante, y luchar contra una sociedad de pocas posibilidades para sobrevivir, y tener una vida plena.

caida de D Q de Dore final

Web Grafía

http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/prologo/close_a01.htm

http://complemento-agente.blogspot.cl/2015/06/la-metafora-de-los-molinos-de-viento.html

https://sancheztere.wordpress.com/2014/04/23/1-miguel-de-cervantes-significado-de-los-molinos-de-vientos/

http://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/coloquios/cl_III/cl_III_32.pdf

http://critica.cl/ciencias-sociales/el-quijote-y-la-etnografia-de-un-delirio-una-antropologia-literaria-de-los-molinos-de-viento-desde-alfred-schutz-1

http://nea.educastur.princast.es/quixote/index2.htm

https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA0505110147A/19271

 

Continuación de: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Capítulo III: Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero

Don Quijote le dice al ventero que cuidaría toda la noche sus armas hasta el día siguiente en que éste lo armara caballero. El ventero le sigue el juego, diciéndole que también había sido caballero y aconsejándole que debía traer dinero, camisas y un escudero, a pesar de que ello no se relatara en los libros de caballería.

Don Quijote puso sus armas junto un pozo, atacando a todo arriero que se acercarse. Luego la gente le lanza piedras por ello, sin embargo, el ventero lo defiende y decide armarlo caballero, trayendo un libro y una vela para ello.pozo

Al comenzar, el ventero le da un espaldarazo gentil y un golpe en el cuello, mientras una de las mujeres de la venta le ciñe la espada, ante lo cual don Quijote le pregunta cómo se llama y esta le dice: Tolosa, luego la otra llamada Molinera le calzó la espuela, entonces don Quijote las llamó doña Tolosa y doña Molinera.

armar de caballero

Finalmente, don Quijote se marcha agradecido y el ventero no le cobra por verlo fuera rápidamente.

Capítulo IV: De lo que sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta

Don Quijote decide regresar a su casa y buscar todo lo necesario para un caballero. Sin embargo, escuchó gritos en el bosque y vio a un muchacho atado a un árbol, mientras era azotado por un labrador. Don Quijote decide luchar contra el labrador, ya que éste estaba castigaba a alguien que no podía defenderse.

andres 2

El labrador, Juan Haldudo, le explica que el muchacho no cuidaba sus ovejas y por eso lo castigaba y no le pagaba pero don Quijote le ordena pagarle al muchacho, llamado Andrés y el labrador acepta, prometiéndo no hacerle daño al joven. Sin embargo, al irse don Quijote, Andrés es golpeado nuevamente.

Al ir camino a su casa, don Quijote se encuentra con unos mercaderes y sus criados, a los cuales cree caballeros andantes y los obliga a decir que Dulcinea era la mujer más bella. No obstante, éstos le piden un retrato para verla y aunque fuere tuerta, jurarían que es la más hermosa pero esto enfurece a don Quijote y se lanza contra ellos, tropezando Rocinante  y cayendo al suelo ambos. Finalmente, un mozo comienza a golpearlo en las costillas ante las injurias de don Quijote.

mercaderes

Capítulo V: Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero

Lastimado en el suelo, don Quijote recordó a Valdovinos y al Marqués de Mantua, de cómo Carloto dejó herido a Valdovinos, mientras repetía las mismas palabras de aquel personaje herido de los libros de caballería que había leído.

En ese momento, pasaba un labrador vecino suyo, el cual lo subió a su jumento pero don Quijote lo creyó el Marqués de Mantúa y luego le pareció que era Rodrigo de Narváez. Al anochecer  llegan a la casa de don Quijote donde estaba el cura Pero Pérez, el barbero y sus demás amigos.

Entonces el ama de don Quijote le explica al cura que éste había perdido el juicio por los libros de caballería y la sobrina le dice al barbero que don Quijote creía al agua como una bebida del sabio Esquife, un encantador. Finalmente, el cura promete quemar todos los libros.

Al recostarse en su cama, don Quijote pedía a Urganda curar sus heridas, mientras todos maldecían los libros de caballería al haberle quitado el juicio.

cama

Dato curioso                                                              

Los personajes a los que don Quijote hace referencia en el capítulo V de la primera parte pertenecen a los siguientes libros de caballería:

  • El marqués de Mantua: tragicomedia de Lope de Vega que trata de una pareja de recién casados: Valdovinos y la infanta mora de Sevilla, ambos  separados por Carloto, hijo de Carlomagno, que  se enamoró de la infanta y por ello, intenta matar a Valdovinos. El marqués de Mantua, tío de Valdovinos, lo encuentra agonizante en el bosque y por ello, él y la viuda de Valdovinos exigen justicia al emperador, el cual condena a su hijo Carloto a muerte.
  • Amadís de Gaula: se considera el primer libro en la Península Ibérica sobre el tema caballeresco. El libro trata sobre un bebé encontrado en una barca en el mar, el cual es criado por el caballero Gandales. A medida que crece, comienza a indagar sobre su origen enfrentándose a fantásticas aventuras para merecer a su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de Gran Bretaña, mientras es protegido por la hechicera: Urganda la desconocida.
  • La Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa: novela morisca anónima del siglo XVI español. Relata la historia del moro Abindarráez y el cristiano Rodrigo de Narváez entre 1410 y 1424, donde reinaba Juan II en Castilla y era un momento de relativa paz.

caballeros

A partir de los valores extraídos de los libros de caballería y del propio pensamiento de don Quijote, es posible ver cómo movido por su ideal de justicia, en el capítulo IV, defiende a Andrés de los golpes de su amo, ya que él cree injusto castigar a un pobre muchacho sin darle la oportunidad de defenderse. En este caso, don Quijote  llega al  desacato de los poderes y  las leyes establecidas, ya que según las costumbres de la época, el amo tenía el derecho a proceder de tal manera pero este derecho es inaceptable para don Quijote y por ello, rescata al muchacho acabando con lo que él cree un abuso.

 

Web grafía

 

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

quijote arte

Autor: Miguel de Cervantes y Saavedra

Prólogo:

Plantea que el libro tiene intención de ser el más hermoso y discreto. Cervantes se considera padrastro de don Quijote, sin embargo, dice que el lector es libre de decir lo que quiera de la historia.

A Cervantes le preocupa escribir un prólogo sin saber cómo hacerlo hasta que un amigo suyo lo ayuda, ya que había pensado en sepultar a don Quijote al no conseguir adornar un prólogo como otros autores.

Su amigo le dice que debe incluir en su prólogo: sonetos, sentencias en latín, anotaciones al final del libro y citar a autores.

Sin embargo, Cervantes dice que el libro no necesita nada de lo que él creía porque era una invectiva contra los libros de caballería y que sus palabras deben ser honestas, significativas y bien colocadas. Quería derribar la máquina mal fundada de los libros de caballería.

Al libro de Don Quijote de la Mancha (sonetos)

Urganda la desconocida

Amadís de Gaula: elogia a don Quijote.

Don Beianís de Grecia: envidia las proezas de don Quijote.

La señora Oriana: elogia a Dulcinea que hizo venturoso a don Quijote.

Gandalín, escudero de Amadís de Gaula: elogia a su jumento.

Orlando fuirioso: elogia a don Quijote por igualarlo en amor.

De Solisdán: a Sancho mal alcahuete y trata a Dulciena de una mujer dura y a don Quijote no amante.

Diálogo entre  Babieca y Rocinante: éste le dice a Rocinante que tanto él como don Quijote son rocines.

Capítulo I: Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha vivía un hidalgo en su hacienda junto a su ama y una sobrina. El hidalgo tenía 50 años, era de seco de carnes, enjuto de rostro y leía muchos libros de caballería como los de Feliciano de Silva, don Belianís y Amadís de Gaula. Esto lo hizo olvidarse de dormir y de  todas sus actividades hasta que un día perdió el juicio creyendo que las aventuras de los libros eran ciertas.

q libros

Luego creyó que sería conveniente para su honra y la república armarse caballero. Busco las antiguas armas de sus bisabuelos y buscó a su caballo llamándolo Rocinante y a él don Quijote de la Mancha por ser éste el nombre de su patria. Finalmente buscó una dama de quien enamorarse y recordó a una labradora llamada Aldonza Lorenzo de quien se había enamorado un tiempo, entonces le dio un nombre de princesa, llamándola Dulcinea del Toboso por ser natural de Toboso.

Capítulo II: Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote

Una mañana, don Quijote emprende el viaje pensando que el mundo lo necesitaba, sin embargo, alguien debía armarlo caballero y decide que sería el primero al que encontrara.

Caminando por Montiel imaginaba como escribirían sobre sus proezas hasta que se encuentra con una venta, la cual le pareció un castillo y las dos mujeres que lo atendieron, hermosas doncellas.  Al acercarse a éstas, se espantaron pero don Quijote les dijo que era caballero, lo que les causó mucha risa.

El ventero lo acogió en su posada y las damas se reían de don Quijote al verle comer, ya que éste le era casi imposible por la celada que llevaba puesta. Sin embargo, don Quijote imaginaba todo aquello como de la realeza.

 

¿Sabías qué?

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha constituye la primera novela  moderna considerada uno de los  mejores trabajos literarios jamás escritos.  Su autor, Miguel de Cervantes, escribió esta novela mientras estaba en la cárcel, acusado en su oficio de comisario de la Real Hacienda, de quedarse con la recaudación de impuestos.

Esta obra constituye una parodia a los libros de caballería por su tratamiento burlesco.  Sin embargo, también puede pensarse como una burla del idealismo humano, una ironía o un canto a la libertad. Nos muestra cómo era la sociedad española en su transición de los siglos XVI al XVII, con personajes de diferentes  clases sociales, profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares.

Tanto don Quijote como Sancho, son una síntesis poética del ser humano. Sancho representa el apego a lo material y por otro lado, don Quijote es un defensor de un ideal libremente asumido. Por ello, son dos figuras complementarias, que muestran la complejidad de una persona, materialista e idealista a la vez.

En el prólogo Cervantes se burla de los libros de caballería y de los autores que publicaban  libros precedidos de elogios, ya que él creía  que para atraer a la gente lo importante era el contenido.

Debido a  las extensas lecturas de Cervantes, se pueden destacar algunas obras como inspiradoras de este autor:

  • Tirante el Blanco de Joanot Martorell
  • Morgante de Luigi Pulci
  • Orlando Furioso de Ludovico Ariosto
  • El asno de oro de Apuleyo
  • El Relato del peregrino, primera autobiografía de Ignacio de Loyola, apasionado a la lectura de libros de caballería en algún momento de su vida
  • Amadís de Gaula

quijote locura

Web grafía

Niebla

Autor: Miguel de Unamuno

libro niebla

1

Al salir de casa, Augusto decidía si abriría su paraguas o no, ya que no quería estropearlo. Decía que las personas se sirven de las cosas para que los protejan de todo mal, asimilando esto con Dios y de cómo acuden a él con ese fin.

De pronto vio pasar a una joven y la portera de una casa le dijo que la joven se llamaba Eugenia Domingo de Arco, soltera,  vivía con sus tíos y que se dedicaba a dar lecciones de piano.

2

Augusto era adinerado y al morir su madre, solo vivía con un criado y una cocinera, ambos casados.

Luego escribió una carta para Eugenia imaginándola como una aparición en la vida que para él es niebla de donde surge Eugenia a quien tanto  buscaba. Al salir a la calle, Eugenia lo vio pero él a ella no, luego le entregó la carta a la portera que le dijo que ella tenía novio pero Augusto insistió en luchar por ella.

3

En un casino, su amigo Víctor le dice que está distraído, ya que lo vencía en el ajedrez, entonces Augusto le cuenta que se ha enamorado de Eugenia.

4

Al regresar a casa Augusto le habla sobre Eugenia a sus criados y de que le gustaría casarse, cosa que deseaba su madre antes de morir.

5

Augusto salió a la calle y nuevamente se cruzó con Eugenia sin verla. Al llegar con la portera, esta le dio un mensaje de Eugenia diciéndole que ya tenía novio.

En una plaza comenzó a recordar de cómo al morir su padre, su madre lo apoyó en sus estudios al licenciarse de derecho. Perdido en sus pensamientos, encontró un pequeño cachorro que se convirtió en el confidente de sus soliloquios.

6

Cuando Augusto iba pasando fuera de la casa de Eugenia, se encontró con una jaula de un canario que se la había caído a la tía de ésta, al devolvérsela, la señora se lo agradeció mucho y lo invitó a pasar.

Augusto les dice que rondaba su casa por Eugenia, ante la aceptación de la señora pero de su esposo Fermín discrepaba, ya que al ser anarquista defendía la libertad. Luego le cuentan que el padre de Eugenia se suicidó dejándole una hipoteca y por ello, Eugenia daba lecciones de piano para poder pagar aquello.

Al regresar Eugenia, su tía le contó sobre el buen partido que significaba Augusto pero ésta dijo que no se vendería.

7

Augusto le cuenta todo a su cachorro Orfeo, sin embargo, comienza a pensar que a veces él no es él pero que su amor por Eugenia le hace saber que existe.

8

Augusto regresa a la casa de Eugenia pero ésta se da cuenta de que él sabía de la hipoteca y se molesta. A pesar de todo, Augusto se sintió triunfante, pareciéndole más grande el mundo y las mujeres más guapas.

9

Al día siguiente, Eugenia hablaba con su novio Mauricio sobre Augusto. Eugenia le propone casarse y vivir de su trabajo hasta que Mauricio encontrara uno pero éste se niega, lo cual enfurece a Eugenia.

10

Augusto le dice a Víctor que está enamorado de Eugenia, y éste le dice que ella hizo brotar un amor tan grande que se extendió a todas las mujeres que veía.

11

Augusto visitó a Eugenia para preguntarle si amaba a su novio pero llegan sus tíos y ésta se marcha. Luego, Augusto promete un acto heroico por Eugenia.

12

Un día legó a planchar a la casa de Augusto una muchacha llamada Rosario a la cual sentó en sus rodillas para contarle que Eugenia no lo quería y le pregunta a Rosario si ella lo quería  pero de pronto entra Liduvina y Rosario de marcha de prisa prometiendo volver. Finalmente, Augusto le cuenta lo sucedido Orfeo.

13

Eugenia se molesta con Augusto por comprar su deuda y le dice que no está en venta a pesar de las disculpas de Augusto.

Confundido, Augusto entró a una iglesia encontrándose con don Avito Carrascal que le cuenta sobre la muerte de su hijo y de cómo la ilusión y el desengaño nos llevan a un templo. Le dice que desde aquello pasó, su esposa fue una madre para él y le aconseja que si quiere a su madre de vuelta, debía casarse.

14

Víctor le cuenta a Augusto sobre cómo contrajo matrimonio muy joven con su esposa, sin embargo, no podían tener hijos, lo cual se convirtió en un calvario por un tiempo pero luego comprendieron las ventajas y se sintieron cómodos así.

Después de doce años, su mujer quedó encinta pero ellos no ya no tenían sentimientos de paternidad.

15

La Tía de Eugenia, doña Ermelinda, reprendió a Eugenia por su conducta, sin embargo, Eugenia dice que seguirá con Mauricio y que no se venderá.

16

Eugenia le pide a Mauricio buscar un trabajo pero éste le dice que le molesta trabajar y el matrimonio. Luego le propone a Eugenia que se case con Augusto pero que ambos sigan viéndose, lo cual enfurece a ésta, marchándose indignada.

17

Víctor le cuenta a Augusto sobre cómo don Eloíno Rodriguez de Albuquerque y Álvarez de Castro, debido a una enfermedad se casó con una matrona, sin embargo, ésta solo esperaba su muerte para obtener dinero y finalmente así fue.

Esta historia sería incorporada en la novela que Víctor escribiría donde los personajes crearían su propia historia a medida que hablen, pero todo aquello sería dicho por él mismo. Dice que sus escritos serán una nivola para que nadie diga que no respeta las leyes de algún género.

Al ir camino a su casa, Augusto reflexionaba si su vida era una nivola, si lo que pasaba era ficción o realidad, si todo era un sueño de Dios que desaparecerá cuando éste despierte y por ello pesaba que todos le rezan, para que no despierte y deje de soñarnos. Cuando llegó a casa, Rosario lo esperaba.

18

Rosario le pregunta por la otra, ante lo cual Augusto dice que la había perdido. Luego le preguntó a la muchacha si lo acompañaría en su viaje y ésta le dijo que sí pero al besarla sintió miedo de la serenidad de Rosario y le pidió que se fuera pero que prometiera volver. Monologando, le contó  a Orfeo lo sucedido.

19

La tía de Eugenia visita a Augusto para decirle que su sobrina había discutido con su novio y que ésta aceptaba el regalo de Augusto pero sin que implique nada más, lo cual enfureció a éste creyendo que lo trataban como un sustituto.

Enfurecido en su estancia, Augusto decía: yo soy yo y se lo debía a Eugenia pero ya no la necesitaba por que habían más mujeres en el mundo, sin embargo, al salir a la calle se sintió ignorado y que su Yo se veía disminuido.

20

Eugenia va a visitar a Augusto para disculparse y ambos acuerdan ser amigos, sin embargo, Augusto le dice que aún la quiere. De pronto aparece Rosario y éste le habla bruscamente pero ella le dice que Eugenia lo engañará.

21

Al ir al casino, Augusto se encuentra con don Antonio, el cual le cuenta que se había casado con la esposa del hombre con quien su mujer huyó. Don Antonio le dice que solo descubrió que amaba a aquella mujer cuando ésta enfermó.

22

Víctor le cuenta a Augusto que su hijo había nacido y que a pesar de que todos dijeran que su esposa había envejecido, a él le parecía más fresca, lo cual le recordó una leyenda sobre un foguetero que exhibía la belleza de su esposa, incluso después de un accidente debido a la explosión de unos fuegos artificiales, donde ésta se quemó buena parte de la cara y él se quedó ciego.

23

Debido a su confusión por Rosario y Eugenia y su problema de enamorarse de todas las mujeres que veía, incluso de Liduvina, va a visitar a un joven erudito: Antolín Paparrigópulos que le dice que todas las mujeres tienen una misma alma colectiva y por ello, Augusto comprende el hecho de haberse enamorado de toda mujer que veía. Finalmente, Paparrigópulos le recomienda estudiar a 3 mujeres.

24

Luego de visitar al erudito, Augusto decidió estudiar a Liduvina, que le habla al estómago; Eugenia que le habla a la cabeza; y Rosario al corazón.

Augusto pone en marcha su experimento y al comenzar a besar a Rosario, quiso ver sus ojos reflejados en una mujer pero al ver el espanto de la muchacha, se sintió ridículo y le pidió que se fuera. Luego comenzó a ver maliciosamente a Liduvina y al sorprenderse de su conducta, salió a la calle

25

Augusto va a visitar a Víctor y éste le habla sobre su nivola y de que dudaba sobre lo que les haría decir a sus personajes.

“Mientras ambos conversaban, el autor de esta nivola sonreía porque los personajes abogaban por él, tratando de justificar lo que él está haciendo con ellos y justificando a un Dios.”

26

Augusto quiso hacer su experimento psicológico con Eugenia para probar que ésta lo rechazaría si le proponía matrimonio pero para su sorpresa ésta aceptó.

27

Al comprometerse Augusto con Eugenia, Rosario no volvió más a su casa. En una de las visitas de Augusto a su prometida, ésta le dice que no quería a Orfeo.

Un día, Eugenia le cuenta a Augusto que Mauricio la perseguía para que él le buscara un trabajo y por ello Augusto accede a buscarle uno muy lejos de ambos.

28

Mauricio va a visitar a Augusto para agradecerle por el trabajo y decirle que se llevaría a Rosario. Lleno de ira, Augusto quiso estrangularlo pero Mauricio le dijo que se viera en sus pupilas, ante el espanto de Augusto que lo dejó marcharse.

29

Augusto notaba un comportamiento extraño en Eugenia, ya que ésta esquivaba sus miradas y le preguntaba a Augusto sobre Rosario.

Cuando faltaban tres días para la boda, Augusto recibió una carta de Eugenia diciéndole que ella y Mauricio habían huido. Estupefacto, se dirigió a rezar a la iglesia, sorprendiéndose  de su propia serenidad y al llegar a casa Orfeo lo recibió para consolarlo. Sin embargo, se sentía avergonzado y triste por todo lo sucedido.

30

Cuando Víctor lo va a visitar, Augusto dice que no  estaba herido por amor, sino por la burla y pensó en suicidarse o matar a los que lo burlaron. Víctor le dice que ésta es la comedia del dolor que representamos ante nosotros, haciendo de cómicos y espectadores, que debía conformarse con ser un personaje de nivola y hablar, ya que en el principio fue la palabra y por la palabra se hizo todo.

Augusto dice que empezó como una ficción sin creer en su existencia y que un genio lo inventó para desahogarse, sin embargo, la burla lo hacía sentir real.

31

Augusto planeaba suicidarse pero antes lo consultó con el autor que había escrito un ensayo sobre el suicidio, Miguel de Unamuno, el cual le dijo que no estaba vivo y que era un ente de ficción producto de la fantasía de un autor y de los lectores.

Augusto dice que se suicidará pero el autor le dice que a él como su creador no se le da la gana. Enfurecido por el enfrentamiento de éste, el autor decide que moriría al llegar a su casa, ya que cuando Dios no sabe qué hacer con nosotros nos mata.

32

Augusto sintió de pronto un enorme apetito y rabia al creer que no podía morirse porque no existía. Luego de comer en exceso, se acuesta en su cama y le pide a su criado que entregase un telegrama a don Miguel de Unamuno donde le decía que se salió con la suya.

Desfalleciendo dice su última palabra: Eugenia, para luego morir. El médico plantea que había muerto del corazón, del estómago y la cabeza pero Liduvina dice que fue porque tenía la idea de morirse, que había sido un suicidio.

33

Cuando don Miguel de Unamuno recibió el telegrama se arrepintió de haberlo matado y quiso resucitarlo, sin embargo, Augusto se le presentó en sueños para pedirle que escriba sus aventuras y para decirle que no puede resucitar a un ente de ficción. Don Miguel le pregunta qué pasará si lo vuelve a soñar pero éste le dice que no se sueña dos veces el mismo sueño. Finalmente, Augusto se despide en una niebla negra y don Miguel de Unamuno despierta.

 

¿Sabías qué?

Al escribir Niebla, Miguel de Unamuno no le dio importancia a las críticas sobre patrones de estilo, es por ello que crea un nuevo género, la nivola, para sentirse cómodo y escribir con libertad. En esta nivola, el espacio y el tiempo pierden su vigencia como norma de estilo, ya que Unamuno no persigue que el lector se centre en el entorno contextual, sino en la historia.

En esta novela (o nivola) existencialista, se nos muestra un proceso agonista, es decir, una lucha del personaje principal por querer ser YO, tener una existencia e individualidad y rebelarse de su no-existencia.

Dios se presenta como el autor que crea a sus personajes, determina su destino y tiene poder para darles vida o término cuando él lo estime. Es por ello que Augusto comienza deambulando en una niebla sin encontrar caminos en su vida hasta que se enamora, empieza a sufrir y se da cuenta de que existe.

Al tener una historia personal se convence de que somos rectores de nuestra propia vida y que construimos nuestro camino, es decir, existe un deseo por el libre albedrío. Por ende, Augusto decide suicidarse y demostrar que fue libre porque él le puso término a su vida. Éste quiere ser capaz de tener una identidad, lo cual le permite salir de la niebla y distinguir entre realidad y sueño, no conformarse con una vida de títere manejada por otro.

Sin embargo, esta lucha contra el determinismo divino acaba con una aceptación del destino que le fue marcado.

Sintítul-1.JPG

 

Web grafía

http://hispanoteca.eu/Filosof%C3%ADa%20espa%C3%B1ola/Miguel%20de%20Unamuno%20-%20Ideario.htm

http://www.unav.es/gep/UnamunoPerfilBiografico.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Niebla_(novela)

http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/09/09_133.pdf

http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_023.pdf

 

La casa de Bernarda Alba

libro bernarda

Autor: Federico García Lorca

Acto primero: habitación blanquísima de Bernarda

Una criada y Poncia, critica a su patrona Bernarda porque las mataba de hambre a causa del luto por su esposo y dicen que el difunto había ganado buen descanso de Bernarda al morir.

Poncia le dice a la criada que está harta de Bernarda y que un día le dirá sus verdades, ya que no le envidiaba las cinco hijas feas que tenía, exceptuando a Angustias, la mayor e hija del primer marido, la cual tenía dinero a diferencia de las otras.

Luego todas las mujeres se molestan y hacen comentarios contra Bernarda a  sus espaldas, ya que ésta criticaba demasiado a los demás. Al hacer la oración en honor al difunto, Magdalena, hija de Bernarda, comienza a llorar pero Bernarda la interrumpe.

La madre de Bernarda, María Josefa,  estaba encerada para no molestar a las demás personas que venían al funeral y al terminar este la dejan salir. La anciana iba adornada de sus joyas, diciendo que se casaría ante la burla de todas pero Bernarda envía a la criada para que su madre no se acerque al pozo por miedo al qué dirán las vecinas.

Bernarda comienza a criticar a una mujer, ya que había escapado con otro pero se preocupa de que sus hijas hayan escuchado algo, sin embargo, Poncia le dice que ya están en edad de merecer, ante la negativa de Bernarda que dice que los hombres del pueblo no son de su clase.

Magdalena le cuenta a sus hermanas que Angustias se casaría con Pepe el romano, ante lo cual Amelia y Martirio fingen estar felices pero Magdalena desmiente su hipocresía, ya que creía que aquel hombre solo buscaba el dinero por ser Angustias de 40 años y el de 25.

Luego llega Adela que había salido a lucir su vestido verde pero solo al corral ante la burla de sus hermanas pero al saber que Angustias se casaba con Pepe, se entristece.

Angustias es sorprendida maquillada por lo que Bernarda le quita violentamente  de la cara toda pintura, ya que todas estaban de luto. En ese momento, María Josefa les dice a sus nietas que ninguna se casará pero ella sí, con un varón de la orilla del mar. Todo esto enfurece a Bernarda, que manda encerrarla.

Acto segundo: habitación blanca al interior de la casa de Bernarda

Todas cortan las sábanas del ajuar, menos Adela a quien Angustias creía una envidiosa, no obstante, aparece Adela diciendo que estaba mal del cuerpo y quejándose de que su hermana Martirio que no la dejaba sola en ningún momento.

Sin embargo, la criada sospechaba de Adela, ya que ésta se ponía casi desnuda y con la ventana abierta cuando Pepe vino a ver a Angustias pero Adela se enfurece y dice que nunca se detendrá.

Martirio le comenta a Amelia que escuchó gente en el corral por la noche, tratando de inculpar a Adela pero en ese momento aparece Angustias muy furiosa porque le robaron un retrato de Pepe. Finalmente, Bernarda ordena registrar todo y lo encuentran bajo la cama de Martirio, la cual dice que solo era una broma.

La Poncia le advierte a Bernarda que abra bien los ojos y vigile a sus hijas ante la negativa de ésta. En ese momento la criada les avisa que una mujer soltera tuvo un hijo al cual mató pero que lograron encontrarlo, por ello todas la critican menos Adela.

Acto tercero: cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche

Una vecina, llamada Prudencia va a visitar a Bernarda y al ver el anillo de perlas de Angustias le anuncia pesares apoyando esto Adela. Al marcharse Prudencia, Angustias le dice a su madre que Pepe estaba distraído y que se había ido a la capital.

De pronto sale Adela en enaguas y en medio de la noche seguida de Martirio y al encontrar despeinada a su hermana le dice que deje a Pepe pero Adela dice que éste la quiere, tratando de envidiosa a Martirio, ya que ésta también quería a Pepe.

Luego Martirio llama a Bernarda para decirle que Adela estuvo con Pepe pero Adela se enfurece y rompe el bastón de su madre. Luego Angustias quiere golpear a ésta pero oyen un disparo y Bernarda dice que había matado a Pepe. Ante esto, Adela se encierra en su cuarto y se suicida.

Finalmente, Bernarda obliga a sus hijas a decir que Adela Murió virgen y que no debían llorar a menos que estén solas para hundirse en un mar de luto.

 

 

¿Sabías qué?

El autor de esta obra, Federico García Lorca utiliza mucho el simbolismo, propio a la generación del 27, a la cual perteneció. Uno de los aspectos utilizados es la simbología del color:

El color blanco: el blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama iniciando blanquísimas en el Acto 1 a ligeramente azuladas en el Acto 3, lo cual representa la pérdida de pureza, tema que obsesiona a Bernarda y que finalmente pierde su hogar por las acciones de sus hijas, principalmente Adela.

Por otro lado, el apellido Alba es también simbólico, ya que significa: blanca, pura, inmaculada, virgen.

El color verde: significa la rebeldía para Lorca. Es por ello que el vestido que luce Adela es verde, ella es la única que se rebela contra su madre. El verde para Lorca también representa la muerte, ya que  Adela (vestida de verde) acabará su vida trágicamente.

El contraste entre blanco y negro: a lo largo de la obra se le atribuye lo positivo al color blanco (pureza, vida) y el negro representa la muerte, ya que Adela muere de noche, por lo que su madre y hermanas deben llevar luto.

alba casa

Web grafía

Yerma

yerma libro

Autor: Federico García Lorca

Primer acto:

Yerma le reclama a su esposo Juan que está muy delgado y que no se deja cuidar desde los 24 meses que llevan casados pero éste la interrumpe diciéndole que están bien así y sin hijos, ya que más le interesaba su trabajo.

Al quedarse sola en casa, Yerma se acongoja y se pregunta cuándo vendrá un bebé, en ese momento llega María y le cuenta que ha quedado encinta pero que siente miedo, ya que un bebé  llora y significa mucho trabajo, sin embargo, Yerma le dice que una madre debe dar la mitad de su sangre a los hijos. Finalmente, Yerma se ofrece a coser los trajecitos para el bebé de María.

Luego Yerma sale sola al campo con una cesta de comida para Juan y de pronto se encuentra con una anciana, la cual le dice que ella tenía muchos hijos, ya que éstos llegan como el agua para ella y le sorprende que Yerma en tres años aún no tiene uno. Yerma le pregunta por qué está seca pero la anciana le dice que se ampare en un hombre, no obstante, le insinúa que hay hombres de simiente podrida, dejando confundida a Yerma.

Yerma se encuentra con unas muchachas y una de éstas le dice que tanto ella como Yerma están bien sin hijos pero ésta la contradice. La joven le dice que su madre ansiaba nietos pero ella no quiere.

De pronto, Yerma se encuentra con Víctor y ésta le dice que lo ve triste pero en ese momento le parece oír el llanto de un pequeño. De improviso aparece Juan, ordenándole a Yerma volver a la casa para evitar habladurías.

Segundo acto:

Las lavanderas en el río cantan y hablan sobre las hermanas de Juan, de cómo han venido a cuidar a Yerma. Luego comienzan a hablar de Yerma y de los hijos que no tiene, tratándola de cascada seca y de pechos de arena.

Luego Juan llega a su casa y al no encontrar a Yerma, les dice enfurecido a sus hermanas que la busquen, sin embargo, llega Yerma con dos cántaros de agua, ante las reprensiones de Juan que la quiere ver solo en casa pero de pronto Yerma lo increpa pidiéndole un hijo ante la negativa de éste.

Juan le reclama por hablar con otro y en medio de la discusión llega María con su niño en brazos, no obstante, Yerma se niega a cargarlo porque quiere utilizar sus brazos en un hijo propio.

Al marcharse María, llega la muchacha que se había encontrado en el campo y le dice que su madre la está esperando pero en aquel momento llega Víctor para despedirse, ya que se iría con sus hermanos. De pronto, Yerma recuerda cuando ambos estaban juntos pero llega Juan para despedirse, contándole a su esposa que compró los rebaños de Víctor.

Luego Yerma se va con la muchacha ante los llamados de sus cuñadas.

Acto tercero:

Dolores, la madre de la muchacha, conocía secretos para hacer parir a una mujer seca, por lo que Yerma accede a darle como pago una fanega de trigo. Dolores le dice que debe repetir dos veces la oración del Laurel y la oración de Santa Ana. Al marcharse Yerma, llega Juan y sus hermanas reprendiéndole su falta de honra pero ésta dice que no ponga nombre de varón en sus pechos. Finalmente, Juan se la lleva de allí, rechazando a Yerma, que lo único que buscaba era a él.

Luego, en una ermita en la montaña, hay muchas mujeres secas que vienen a pedir al santo y muchos hombres solos. Entre éstas estaba Yerma, la cual venía con su esposo y al encontrarse sola, una vieja le dice que toda la culpa era de Juan, ya que su padre y su bisabuelo no se portaron como hombres de casta.

La vieja le propone Yerma irse con su hijo para que vivan los tres pero ésta no acepta, ya que es honrada, lo que enfurece a la anciana llamando a Yerma marchita. Juan había escuchado todo y le dice a su esposa que muchas mujeres son felices sin hijos y que él solo la buscaba a ella, ya que nunca podrían tener un hijo.

Finalmente, Yerma se enfurece y estrangula violentamente a su marido hasta matarlo. Luego se oyen los cantos de la romería, mientras Yerma se lamenta, ya que tendrá el cuerpo seco para siempre, diciendo que ha matado a su hijo.

 ¿Sabías qué?

En esta obra, uno de los elementos simbólicos que Federico García Lorca enfatiza es el agua, ya sea de lluvia o de fuente porque representa la fecundidad.

El  agua del río que fluye  y la leche simbolizan  la vida y la esperanza que tiene Yerma de quedar embarazada,  en contraste a la roca, sequedad y arena que representan la esterilidad y por dicha razón a la protagonista se le denomina “pechos de arena” al no poder tener el hijo que tanto desea.

La sequedad de Yerma y Juan se contrastan con las de gente más fecunda, entre ellas, las lavanderas del río.  Es por ello, que Juan a lo largo de la obra se muestra enjuto y se va secando para representar su esterilidad. Por otro lado, Yerma, muere de sed y desea que él trabaje menos, ya que mientras más lo haga, más se va secando y por ende, su posibilidad de ser madre se va con ello.

Luego una  Vieja que tiene nueve hijos le dice a Yerma que los hijos llegan como el agua, no obstante, Yerma no puede saciar su sed de tener un niño, ya que se encuentra reprimida por Juan.

agua

Web grafía

Nada menos que todo un hombre

hombre

Autor: Miguel de Unamuno

En una ciudad llamada Renada, la hermosura de una joven llamada Julia, era conocida en todo el lugar. Sin embargo, Julia veía fatalidad en su porvenir, ya que su padre tenía puestas sus esperanzas económicas en ella y así salvar sus negocios.

Al escuchar los cálculos de su padre y en un acto de rebeldía aceptó al primer novio que se le cruzó, Enrique, que era un tenorio de las miserias morales de su hogar. Sin embargo, cuando Julia le pide huir con ella, éste la abandona.

Luego aparece otro pretendiente llamado Pedro, de recio corazón, pero no pudo seguir el juego de Julia, ya que ésta quería que ambos escaparan para suicidarse, ante lo cual Julia comprendió que solo se enamoraban de su hermosura y no por ser ella misma.

Un día llega a Renada un indiano llamado Alejandro Gómez, del cual se comentaba que era viudo y sin hijos. Éste se propone conquistar a Julia al oír hablar de su hermosura.

Julia le informa a su padre que Alejandro le enviaba cartas y que ambos podían arreglar el precio. Finalmente, se acuerda la boda, ya que Alejandro había pagado las deudas del padre de Julia. En cada visita de Alejandro, Julia comprendía que éste era un verdadero hombre, ya que le decía que sería suya y lo querría porque él siempre consigue lo que quiere.

Julia se sentía conquistada por aquel hombre pero se preguntaba si éste la quería o solo buscaba su hermosura. Al casarse y vivir en la corte continuaba con la interrogante pero su esposo no hablaba de aquellas cosas por creerlas tonterías.

Alejandro insistía en vestir a su esposa de manera elegante y hacer que los demás codiciaran su hermosura. Luego éste le dice que no crea en rumores de que había matado a su esposa, ya que él no podría matar a una cosa suya y que jamás sentiría celos porque decía que su esposa no podía faltarle.

Ocurrió que Julia quedó encinta y con esto creyó que Alejandro cambiaría pero éste no besaba a su hijo, solo lo cargaba.

De las personas que frecuentaban su casa, había un conde que le jugaba partidas de ajedrez a Julia, mientras se desahogaba porque su esposa lo engañaba con el pretexto de conquistar a Julia. Al pasar el tiempo, todos en la corte comentaban los amoríos de ambos y un día al escuchar una broma respecto a aquello, Alejandro arrojó una botella en la cabeza a alguien pero aun así no prohibió la entrada del conde en su casa

Ocurrió que un día, Alejandro engañó a Julia con una criada, lo cual lastimó a ésta pero Alejandro le dijo que aquella solo era una mona. Desesperada, Julia le dice a Alejandro que ella y el conde eran amantes pero éste no le cree y la trata de loca, llamando al médico que decide enviar a Julia a un manicomio para evitar que su esposo la mate, ya que éste lo había amenazado para dar aquel diagnóstico.

Por temor a enloquecer, Julia se fingió curada y al salir del manicomio nuevamente le pregunta a Alejandro si la quería, ante esto, Alejandro, dejando caer lágrimas le dice que la quería con toda su alma pero luego le advierte que hiciera como si aquello jamás sucedió.

A los pocos días, Alejandro invitó a cenar a su casa al conde para ridiculizarlo, lo cual atemorizaba a Julia. Al sufrir tantos tormentos, Julia enfermó y cayó en delirios a los cuales ningún médico hallaba cura, ya que solo le decían a Alejandro que él debía salvarla.

Era tal la desesperación de Alejandro que le ofrecía su sangre por ella y que antes se moriría él o el niño, sin embargo, Julia falleció. Al ocurrir esto, Alejandro vio pasar su vida frente a sus ojos, recordando cómo su padre lo golpeaba en su niñez.

Finalmente, busca a su hijo y comienza a besarlo y demostrarle su cariño, mientras le pedía perdón por lo que haría. Luego Alejandro arregla su testamento y se encierra con Julia para suicidarse allí mismo.

¿Sabías qué?

Nada menos que todo un hombre es una obra que aborda el «querer ser» del protagonista y parte de la pregunta que acompaña al mismo autor, Miguel de Unamuno: ¿quién soy yo?, es decir, el deseo de ser los rectores de nuestra propia vida, actos y existencia para construir nuestro propio camino.

Por ello la protagonista, Julia, busca construir su propio ser y una realidad personal, otorgada por el mismo destino. A lo largo de la obra se pregunta si Alejandro la quiere o no, es decir, su ser está planteado desde la duda existencial a partir de la relación de pareja y una incertidumbre que la moviliza en sus actos.

Es por ello que la amenaza más corriente a nuestra existencia es el miedo de ser un existente perdido, aislado, sin una identidad, problema que aquejaba a Julia, ya que deseaba que la amaran no por su belleza, sino por quién era.

Esta novela fue llevada al cine en 1971 por el director: Rafael Gil. La película española: Nada menos que todo un hombre cuenta la historia de cómo Alejandro Gómez, tras hacer una gran fortuna en América, regresa a España y se casa con la bellísima Julia, una mujer obsesionada por ser amada por su alma y no por su belleza. Sin embargo, Alejandro, un hombre materialista que cree que puede comprarlo todo hace que su esposa sea muy desdichada.

película hombre

Web grafía

http://valdelagrana4b.wikispaces.com/Miguel+de+Unamuno

https://www.wikiteka.com/apuntes/menos-hombre-miguel-unamuno/

Bibliografía

Unamuno, M.  Nada menos que todo un hombre. Editorial Alba

Bodas de sangre

libro bodas

Autor: Federico García Lorca

Acto primero (cuadro primero):

El novio se va a la viña pero su madre teme por él, ya que recuerda con dolor que hace años mataron a su hijo y esposo y que a pesar de ello los culpables no han pagado como deben en la cárcel.

Luego la madre habla de la prometida de su hijo y le dice que tiene un mal presentimiento respecto a la joven a pesar de saber que es buena. Sin embargo, planea pedirla para su hijo y ambos arreglan llevarle regalos.

Llega una vecina a visitar a la madre y le dice que la prometida fue novia de Leonardo Felix, lo cual atormenta a la madre ya que éste era familiar de los que mataron a su esposo e hijo.

Cuadro segundo:

La suegra de Leonardo mece a su nieto mientras canta una canción de cuna sobre la historia de un caballo que no quiere beber agua porque en el río corría sangre. En ese momento llega Leonardo y su mujer le cuenta que pedirán a su prima, lo que molesta a éste, saliendo furioso de su casa.

Cuadro tercero:

El novio y su madre van a la casa de la joven para pedir su mano y fijar la fecha de la boda. Luego la novia los recibe cabizbaja a pesar de los regalos que traían para ella.

Cuando el novio y la madre se van, la criada y la joven se asoman a la ventana ven a Leonardo fuera en su caballo.

Acto segundo (cuadro primero):

La criada arregla a la novia para la boda pero ésta parece no querer casarse. Llega la mañana de la boda y aparece Leonardo para increpar a la novia diciéndole que ambos son orgullosos pero que se case si así lo desea.

Luego todos se van a la iglesia, incluidos Leonardo y su esposa lo que enfurece a la madre del novio.

Cuadro segundo:

La madre del novio y el padre de la novia conversan sobre los deseos que tiene de recibir nietos pronto.

Luego de la boda, la novia y Leonardo desaparecen, al buscarlos se enteran por la mujer de Leonardo que habían huido juntos. Entonces el novio sale a perseguirlos junto a su familia y la del padre de la novia.

Acto tercero (cuadro primero):

En el bosque unos leñadores se compadecen por la suerte de los dos amantes, ya que pronto saldría la luna para iluminar todo y así obtener sangre.

De pronto aparece una mendiga vestida de paños oscuros anunciando que habrán muertes y la luna le dice que iluminará todo para impedir que los amantes crucen el arroyo.

El novio, invadido de furia y venganza por su padre y hermano se encuentra con la mendiga que le avisa que los novios están pasando la colina y que ella iría con él.

Los novios se ven acorralados al percatarse de que viene alguien y en ese instante sale la luna y la muerte, oyéndose gritos.

Cuadro último:

Traen los cuerpos de Leonardo y el novio, ante esto la suegra de Leonardo le dice a su hija que debe llorar en su casa y poner una cruz de ceniza en la cama de su esposo.

Luego aparece la muerte anunciando a unas jóvenes que ya traen los cuerpos y que la novia viene teñida en sangre.

La madre dice que ya no temerá escopetas o cuchillos porque todos sus seres queridos han muerto. De pronto llega la novia y es insultada por la madre del novio pero ésta dice que la mate si quiere porque ella estaba limpia.

Finalmente ambas terminan llorando juntas y la madre ordena traer la cruz, ante los lamentos de las vecinas y de la novia que decía que ambos se mataron en la madrugada por amor.

¿Sabías qué?

Bodas de sangre, tragedia escrita por Federico García Lorca trata el drama de la vida y la muerte a través de objetos simbólicos que presagian la desgracia:

El caballo: asociado con el sexo, la virilidad y la fuerza. Sin embargo, en la canción de cuna que cantan La Suegra y La Mujer de Leonardo, el uso del caballo crea una ironía trágica que presagia el desenlace fatal de la obra.

Luna: recurrente en la obra de García Lorca, simboliza en la mayoría de las veces la muerte. En Bodas de sangre está asociada a  la muerte y se vincula con la violencia y el correr de sangre.

La Mendiga: Simboliza la muerte.

Esta obra fue llevada al cine en 1981 por Carlos Saura. Constituye una película española que es la adaptación del ballet: Crónica del suceso de bodas de sangre de Antonio Gades.

A través del lenguaje de la danza se cuenta la historia de un amor maldito, muerte, pecado y castigo.

La trama de la historia cuenta como una novia escapa con su amante en el día de su boda. El novio sigue a los dos amantes, donde los rivales se apuñalan mutuamente y la única boda que se concreta es el enlace de sus destinos con muerte, es decir, una boda de sangre.

Además de la belleza de la danza al ritmo del flamenco, la película Bodas de Sangre va más allá al analizar el  tema controversial del amor pecaminoso.

bodasdesangre8101

Web grafía

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tokio_federico_garcia_lorca.htm

http://literatura.about.com/od/Bodas-de-sangre/fl/Resumen-del-argumento-de-Bodas-de-sangre.htm

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/g20028231220bodas_sangre.pdf